viernes, 13 de noviembre de 2009


Cuando hablamos de Ética, Moral, Axiología y Deontología, suele ocurrir el error de entender que estamos en presencia del mismo concepto, salvo algunas variantes subjetivas de cada quien, pero pocas veces nos detenemos a pensar cuales son las razones de peso o de fundamento, para que insignes Filósofos como Kant, Rickert o Scheler, discreparon tanto y concluyeron en definir cada uno de estos conceptos.
Al hablar de Moral, nos referimos al conjunto de creencias, normas sociales y hasta costumbres, por las cuales se rige una determinada sociedad, incluso, se da el caso que dentro de una misma sociedad nos encontremos con niveles distintos de percepción de la moral, es decir, lo que es inmoral para unos, para otros no lo son, como por ejemplo la vestimenta de las personas que pertenecen a alguna religión, en la cual no se les permiten ciertas cosas. Ellos, pueden en algún caso determinar que la conducta de alguien, que no se vista como ellos, será catalogada como inmoral, dada su vestimenta. Por otro lado están las conductas amorales, que no son mas que las conductas propias de las personas que carecen de moral, en este caso, no se juzgo una actuación especifica, como en el ejemplo anterior, la vestimenta, sino que en este caso su conducta continua, sus actos de manera repetitiva son siempre carentes de moral, de ahí la distinción entre inmoral y amoral.
Ahora bien, al referirnos a la Ética, nos referimos al estudio de la moral y la acción humana. Una doctrina ética elabora y verifica, a través de juicios valorativos, un conjunto de afirmaciones o juicios morales por los cuales se debe regir un determinado grupo social, entonces vemos como la ética, partiendo de la moral, nos es mas que el accionar de esa moral, que nutrió un cuerpo normativo. Cuando utilizamos sentencias éticas se esta valorando moralmente a una personota, es decir, se establecen juicios morales, ejemplo de ello es cuando decimos, “Ese Político es Corrupto”, lo indudablemente implica una valoración moral.
La Axiología o Filosofía de los Valores, nos es más que la ciencia que estudia la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Su nombre indica “axios” lo estimable o valioso, y logos “ciencia”, pero no solo trata los valores positivos, sino que también se ocupa de analizar los valores negativos, ingresando en el interior de cada quien para descubrir la belleza que yace en nosotros o determinar si aun no escapamos de ese oscuro mundo en el cual nos encontramos algunas personas. La Axiología ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde los valores y la moral han encontrado una aplicación especial. Es importante recalcar que al hablar de valores, debemos considerar como el propio Platón hacia sinónimo entre valor y ser. El decía que el bien era el máximo valor, es decir, aquello que todos quieren. Podemos entonces concluir que los valores corresponden a la subjetividad de cada quien y serán las que orienten y determinen su conducta, recordando que la naturaleza no otorga virtud, ser bueno es un arte.
Por ultimo al tratar estos temas tan interesantes, no podemos dejar de mencionar la Deontología, como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Su objeto de estudio es el deber y las normas morales, es decir, se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
La Deontología es también conocida con el nombre de la Teoría del Deber y quien junto a la Axiología forman una de las ramas principales de la Ética normativa. Puede hablarse también de deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, la cual elabora códigos deontológico, los cuales reglamentaran de manera estricta o a modo de orientación, las cuestiones relativas al deber de los miembros de esa profesión. Esta se nutrirá por un lado del marco jurídico vigente y por el otro del marco moral de esa sociedad especifica.
Por ultimo podemos concluir que cuando hablamos de moral nos referimos a ese conjunto de creencias propias que me permitirán determinar que es bueno y que es malo. Cuando realizo un juicio valorativo de alguna actuación, estoy aplicando la ética, la cual obviamente partirá desde mi propia perspectiva de la moral. Si estoy intentando estudiar la jerarquización de mis propios valores, debo necesariamente aplicar la Axiología, la cual me conducirá a entender que los valores deben ser objetivos, es decir independientes del sujeto. Que deben ser Polarizados, o sea, deben siempre tener siempre un contravalor. Deben ser Jerarquizados, es decir, unos valores deben ser superiores a otros y por último debo entender el grado de intensidad en que se vive o en que se experimenta, el cual debo representar en una escala. Así intentando crecer como ser humano, cargado de valores, con conductas morales, actuaciones éticas, indudablemente aplicaremos eficientemente, ese código ético normativo profesional que a través de la Deontología, nuestro gremio profesional a elaborado.
Salvadora Frontera

2 comentarios:

  1. Profesora la felicito por su blog. Ya veo que el tema de la ética y valores del abogado de hoy, la apasiona.

    Éxitos en su propuesta virtual; a la vez la invito a visitar mi blog: http://legislacioneducativaeduve.blogspot.com/

    Saludos cordiales, desde el Núcleo de Barcelona

    Zulema Nweihed

    ResponderEliminar
  2. Gracias Zule, asi es, creo que es un tema que es necesario abordar muy fuertemente hoy en dia, en nuestro gremio hay mucha falta de algunos conceptos eticos... Un Abrazote

    ResponderEliminar