martes, 19 de enero de 2010

Crear es enseñar el mas alto nivel del intelecto....

SON EXCELENTES!!!!

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
ESCUELA DE DERECHO - FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: DEONTOLOGÍA JURÍDICA
PROF.: SALVADORA FRONTERA
BACHILLER: JENIFER DANIELA MAICAN LOPEZ
SECCIÓN D 5-8

EL ACTO MORAL Y LA DEONTOLOGIA:
Los actos morales y la deontología son aquellos que proceden de la voluntad del ser humano, previamente sometidos a un riguroso análisis del conjunto de valores morales que posea ese ser humano específicamente; basándome en esto puedo afirmar que los actos morales son premeditados antes de llegar a la realización de los mismos y es allí donde se diferencian de los actos humanos, los cuales son realizados muchas veces de una manera inconciente.
El acto moral llega realizarse luego de someterse al análisis anteriormente señalado, pero de una manera interna, muy personal y muy subjetiva. La Deontología obra de una manera parecida, pero, sin embargo tiene y presenta una diferencia que es la siguiente: el análisis realizado se basa en un conjunto de normas externas establecidas socialmente en busca de lograr realizar objetivos.
La moral deontológica contiene un conjunto de principios y normas orientadas al correcto proceder de las personas que componen un gremio en común. Desde tiempos memorables el ser humano a buscado la manera de compartir e interactuar con individuos con los cuales se sienta identificado y por esta razón observamos hermandades, clanes, logias, religiones, colegios; etc. y por otra parte el sentir de competencia entre diferentes grupos que desde siempre ha existido a llevado a la creación sistemática de reglas de conductas que buscan identificar y separar a cada grupo en común, con la clara intención de tratar de superar a los demás grupos para que cada individuo integrante de ese gremio se sienta que pertenece al mejor grupo. De allí es el origen de la idea que cada grupo de profesionales tengan un código ético que señale cuales son los deberes morales del grupo al cual pertenece. Para concluir afirmo nuevamente mi posición del acto moral versus la moral deontológica, que la primera es mas personal y subjetiva, además la segunda esta basada y constituida de la primera

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
ESCUELA DE DERECHO - FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: DEONTOLOGÍA JURÍDICA
PROF.: SALVADORA FRONTERA
ELABORADO POR: ASCANIO, CARMELO V-14.440.498
SECCIÓN D 5-8

1.- LOS ACTOS HUMANOS VS MORAL:
Los actos humanos son aquellos realizados por el hombre con conciencia plena y sometidos bajo el discernimiento, proceden de la voluntad deliberada del hombre, pues los realiza sin ningún tipo de coacción externa. Los actos humanos carecen de cualquier tipo de calificación o reglas morales, pues no tienen importancia desde el punto de vista de lo ético
Lo realizado por los individuos de manera mecánica o como un reflejo es lo que podemos catalogar como un acto humano; sin embargo a veces pueden abarcar lo moral cuando esto se realiza bajo el esquema de lo normal; por ejemplo si estamos completamente acostumbrados a ayudar a los ancianos a cruzar las calles y sin darnos cuenta esto pasa a ser tan rutinario como lavarnos los dientes todas las mañanas.
La Moral enseña que, aun cuando pueden darse objetos morales indiferentes en sí mismos ni buenos ni malos, sin embargo, en la práctica no existen acciones indiferentes (su calificativo moral procede en este caso del fin o de las circunstancias). De ahí que en concreto toda acción o es buena o es mala, como una ciencia que constituye el bien en general, agrupando un conjunto de normas de conductas para fijar una mutua convivencia entre los hombres, que nace de la facultad del espíritu el cual implica la filosofía al conjunto social de un comportamiento justo llevado por los ideales al desarrollo de su relación con los intereses de su valor.

Acto humano vs moral.
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre nos exime de toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no sólo es posible sino que estamos obligados a conocerlas.

Deontología.
Se conoce como deontología, al conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. Trata los "codigos de conducta" de las profesiones y, actualmente, se estudia como una rama de la ética, es decir,la ética que estudia los deberes de los profesionales.
Los códigos deontológicos son los portadores del ideal ético que a través de sus miembros postula una profesión.
El código profesional define qué es la profesión y prevé mecanismos para asegurar el “buen” comportamiento de sus miembros, es decir, articular sus disciplinas. Es la traducción de los ideales que la profesión comprende y quiere transmitir.

Onaire Bello
D-5-8
UGMA

lunes, 11 de enero de 2010

Acto Humano Vs Moral

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO
LUIGI RUIZ
C.I: 18.514.127
D:5-8

PROFESORA: SALVADORA FRONTERA

ACTO HUMANO VS MORAL

Conociendo el acto humano puedo decir que la Moral es el ceñimiento a las reglas del buen vivir y constante practica del bien, puede darse un valor moral positivo o negativo o inmoral, la moral como normas de convivencias está ligada a la ética, muchos ignoran su existencia por medio de la Ética comparamos esos valores morales en otras personas.

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos.

Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representación previa a la actuación: pueden ser derivados del hábito, del capricho o de la misma biología del ser humano, pero también pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros más dignos que los justifican a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que éstas actúan mal y deben ser reprendidas. Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carácter moral de un acto humano.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Enseñamos por lo que sabemos, educamos por lo que somos.









MIS ALUMNOS YA ESTAN PRESENTES EN EL BLOGS
QUE BUENO MUCHACHOS ADELANTE, EXITO SON LOS MEJORES


Acto Humano vs Moral.

En principio, los actos humanos son aquellos que realizamos libremente, con conocimiento de causa, sin coerción alguna, por lo cual, se está consciente de su fin y los medios utilizados para alcanzar dicho fin. La Moral también es de valoración intima, solo que guiada en impuesta por la sociedad, la costumbre y el deber se, los cuales están intrínsecamente arraigados en nuestro ser desde el principio de los tiempos, por lo tanto, si el acto humano es libre y consciente, igualmente sabremos si los medios utilizados o el fin perseguido es considerado “moralmente bueno” o “moralmente malo”. En virtud que todo acto humano conlleva una consecuencia y podemos actuar diferente ante cada situación, ese acto humano cambia de perspectiva para cada persona y así es calificable moralmente, a diferencia de los actos del hombre que al no poder elegirlos, no pueden ser calificados desde el punto de vista moral.

Deontología.
La deontología, conocida como teoría del deber, es la rama de la ética cuyo objeto es el estudio del deber y las normas morales previamente establecidas, es aplicada a los profesionales de determinadas materias, en busca de incentivar en nosotros esa cualidad humana (actualmente perdida), de realizar nuestros actos humanos moralmente buenos, es decir, para hacer el bien a nuestros semejantes no dañando el derecho de los demás, respetando las normas morales establecidas en la sociedad, orientando la conducta, logrando así la convivencia adecuada entre los seres humanos.

T.S.U. Yajaira Rondón.
C.I.: 16.245.690
D-5-8Universidad Gran mariscal de Ayacucho




EXCELENTE YAJAIRA!!! FELICITACIONES


Reflexiones
“La abogacía no se cimienta en la lucidez del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia que es mil veces más importante que el tesoro de los conocimientos”.
Dr. Ángel Osorio.
“Dos cosas me llenan siempre de nuevo mi alma de admiración y estupor, el cielo estrellado sobre mí y la luz moral dentro de mí.”
Enmanuel kant.
“La vida es una labor de perseverancia donde vamos hilando el estambre de las victorias y los sinsabores, para dejar un tejido acabado antes de marcharnos”.


“El atributo esencial del abogado es su moral, el buen abogado debe reunir dos requisitos esenciales: versación y probidad; sin embargo, el componente principal para ejercer la abogacía es la moralidad”

Dra. Sonia sgambatti.

Si el individuo pusiera en practica el conocimiento innato, o a priori, que es el conocimiento de uno mismo, expresado mediante la célebre fórmula “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”) usada por uno de los grandes pensadores o Filósofos como lo fue Rene Descartes, actuaríamos de una manera mas racional.

Andrea Bompart.

MUY BIEN ANDREA FELICIDADES!!!

martes, 17 de noviembre de 2009

Ética vs Derecho, la podemos enseñar?

Autor: Abog. Salvadora Frontera

Aunque no tengamos un modelo de persona Ética, contamos con un conjunto de valores universalmente consensuados, no sólo de la sociedad occidental, sino de diferentes culturas (democracia griega y el origen de la filosofía, la tradición judeocristiana, la ilustración, etc.), todo esto ha ido dejando un poso de valores, principios, ideales que se resumen en los llamados derechos fundamentales. La misma justificación de los Derechos Humanos está en la Declaración Universal de dichos derechos en 1948. Y ese es un interesante punto de partida. Son valores en abstracto: la vida, la justicia; por eso se le acepta como universales, si fuesen más concretos desaparecería la unanimidad.

Los Derechos Humanos son y deben ser, la fuente de donde emane el derecho positivo, pero nunca llegarán a agotarse su sentido y su riqueza en las fórmulas de una legislación positiva. Es la ética la que juzga a la ley y es la que orienta su interpretación. Pero si la interpretación de las leyes son siempre fáciles, están sujetas al criterio práctico de un juez, más difícil es la interpretación entre un valor ético y su aplicación práctica.

Es difícil dar respuesta a preguntas que diariamente nos hacemos, esto puede llevar a un escepticismo y a una conducta pesimista. Creer en la ética supone dos ideas: 1. Que los derechos implican deberes que no sólo son competencia del Estado, sino de todos los Ciudadanos y, 2. Que el sentimiento de impotencia ante la ausencia de valores éticos deriva de un movimiento erróneo que consiste en identificar la impotencia absoluta con la impotencia relativa e injustificada, es decir que lo logros sociales de largo alcance no son nunca fruto del esfuerzo de un solo individuo, ni de un grupo entusiasta, ni tampoco de un gobierno. Proceden por el contrario de la labor voluntariosa y coherente de una serie de individuos que comulgan con unos objetivos comunes.

Tal es la razón que explica la necesidad de unos valores compartidos, es necesario que existan además unos intereses comunes que agrupen a los ciudadanos y comprometan a toda la humanidad en la empresa de hacer un mundo más humano. Precisamente, lo que ha de distinguir a la empresa ética de otras empresas particulares es esa dimensión universal. Habrá, por tanto, que rechazar los relativismos que proponen distintas éticas.

Las diferentes épocas históricas, van llenando de significado los valores. Es inadmisible, por ejemplo, la discriminación de la mujer, o de étnias, o de religiones, porque el Derecho a la igualdad significa, indiscutiblemente, en el siglo XX, el Derecho a No sufrir Discriminaciones. Estos valores, por tanto son válidos en cualquier cultura y en cualquier época histórica. Por tanto se puede afirmar, que una cultura que no respete estos Derechos es menos humana, menos ética que otra que evita tales discriminaciones.

Que existan Derechos universales no exime de zonas dudosas, de poco consenso, como puede ser la despenalización del aborto. Estas son las que deben consensuarse por la vía del diálogo o de la democracia. Esto supone admitir la tragedia de la ética, que consiste en el sacrificio de otros valores. Para ser coherente con la misma ética cualquier decisión debe respetar el otro mínimo ético que es el del consenso dialógico (comunicación lo más simétrica posible).

Hay de tener en cuenta que los Derechos Humanos son absolutos en el enunciado, pero suelen entrar en conflicto en su puesta en práctica, por lo que exigen cierta relativización.

¿Pero cómo se enseñan los valores éticos? Efectivamente, los valores morales pretenden formar el carácter, crear hábitos, unas actitudes, unas maneras de responder a la realidad. Y todo esto, ¿cómo se enseña? ¿Quién lo enseña? ¿Se trata de sembrar dudas e incertidumbres, de formar para la crítica, de enseñar a decidir por su cuenta, con autonomía? No hay fórmulas, pero sí es posible decir cómo no hay que enseñar ética.

¿Cómo se debe enseñar la ética? No se deben reducir a la enseñanza de algunas asignaturas, éstas deben suponer un esfuerzo mayor e incluso necesario, pero no debe ser la única manera. La ética se transmite a través de la práctica, de ejemplos en los que estén reclamando la presencia de valores alternativos. Ejemplos que suceden en la misma clase, en la vida real, ejemplos cercanos a los alumnos. Las Universidades son microcosmos de los conflictos de la sociedad. El primer paso que habrá que dar en su análisis serán el tomar conciencia. No dejar que todos los problemas sean resueltos por otros.

La educación en valores es tarea de todos, de todos los que actúan sobre los educandos. Es necesario comprender que la sociedad somos todos y es de todos la responsabilidad de mejorarla. Pero es importante señalar, como principales actores en la educación a la familia y a la escuela y como continuidad de esta, la universidad, donde se deben perfeccionar esos conocimientos.

No se puede dejar de educar en un sentido o en otro. Los alumnos aprenden comportamientos, según sean los criterios que los guíen. Es necesario que se aprueben o desaprueben unas conductas u otras.

El Autor

viernes, 13 de noviembre de 2009


Cuando hablamos de Ética, Moral, Axiología y Deontología, suele ocurrir el error de entender que estamos en presencia del mismo concepto, salvo algunas variantes subjetivas de cada quien, pero pocas veces nos detenemos a pensar cuales son las razones de peso o de fundamento, para que insignes Filósofos como Kant, Rickert o Scheler, discreparon tanto y concluyeron en definir cada uno de estos conceptos.
Al hablar de Moral, nos referimos al conjunto de creencias, normas sociales y hasta costumbres, por las cuales se rige una determinada sociedad, incluso, se da el caso que dentro de una misma sociedad nos encontremos con niveles distintos de percepción de la moral, es decir, lo que es inmoral para unos, para otros no lo son, como por ejemplo la vestimenta de las personas que pertenecen a alguna religión, en la cual no se les permiten ciertas cosas. Ellos, pueden en algún caso determinar que la conducta de alguien, que no se vista como ellos, será catalogada como inmoral, dada su vestimenta. Por otro lado están las conductas amorales, que no son mas que las conductas propias de las personas que carecen de moral, en este caso, no se juzgo una actuación especifica, como en el ejemplo anterior, la vestimenta, sino que en este caso su conducta continua, sus actos de manera repetitiva son siempre carentes de moral, de ahí la distinción entre inmoral y amoral.
Ahora bien, al referirnos a la Ética, nos referimos al estudio de la moral y la acción humana. Una doctrina ética elabora y verifica, a través de juicios valorativos, un conjunto de afirmaciones o juicios morales por los cuales se debe regir un determinado grupo social, entonces vemos como la ética, partiendo de la moral, nos es mas que el accionar de esa moral, que nutrió un cuerpo normativo. Cuando utilizamos sentencias éticas se esta valorando moralmente a una personota, es decir, se establecen juicios morales, ejemplo de ello es cuando decimos, “Ese Político es Corrupto”, lo indudablemente implica una valoración moral.
La Axiología o Filosofía de los Valores, nos es más que la ciencia que estudia la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Su nombre indica “axios” lo estimable o valioso, y logos “ciencia”, pero no solo trata los valores positivos, sino que también se ocupa de analizar los valores negativos, ingresando en el interior de cada quien para descubrir la belleza que yace en nosotros o determinar si aun no escapamos de ese oscuro mundo en el cual nos encontramos algunas personas. La Axiología ha encontrado una aplicación especial en la ética, donde los valores y la moral han encontrado una aplicación especial. Es importante recalcar que al hablar de valores, debemos considerar como el propio Platón hacia sinónimo entre valor y ser. El decía que el bien era el máximo valor, es decir, aquello que todos quieren. Podemos entonces concluir que los valores corresponden a la subjetividad de cada quien y serán las que orienten y determinen su conducta, recordando que la naturaleza no otorga virtud, ser bueno es un arte.
Por ultimo al tratar estos temas tan interesantes, no podemos dejar de mencionar la Deontología, como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Su objeto de estudio es el deber y las normas morales, es decir, se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
La Deontología es también conocida con el nombre de la Teoría del Deber y quien junto a la Axiología forman una de las ramas principales de la Ética normativa. Puede hablarse también de deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, la cual elabora códigos deontológico, los cuales reglamentaran de manera estricta o a modo de orientación, las cuestiones relativas al deber de los miembros de esa profesión. Esta se nutrirá por un lado del marco jurídico vigente y por el otro del marco moral de esa sociedad especifica.
Por ultimo podemos concluir que cuando hablamos de moral nos referimos a ese conjunto de creencias propias que me permitirán determinar que es bueno y que es malo. Cuando realizo un juicio valorativo de alguna actuación, estoy aplicando la ética, la cual obviamente partirá desde mi propia perspectiva de la moral. Si estoy intentando estudiar la jerarquización de mis propios valores, debo necesariamente aplicar la Axiología, la cual me conducirá a entender que los valores deben ser objetivos, es decir independientes del sujeto. Que deben ser Polarizados, o sea, deben siempre tener siempre un contravalor. Deben ser Jerarquizados, es decir, unos valores deben ser superiores a otros y por último debo entender el grado de intensidad en que se vive o en que se experimenta, el cual debo representar en una escala. Así intentando crecer como ser humano, cargado de valores, con conductas morales, actuaciones éticas, indudablemente aplicaremos eficientemente, ese código ético normativo profesional que a través de la Deontología, nuestro gremio profesional a elaborado.
Salvadora Frontera